cuidarse a uno mismo

Si no hay razón para quedarse, esa es la razón para irse

By | Aceptar la realidad, Autoestima, pareja | No Comments

En ocasiones no sabemos ni por qué permanecemos en un lugar concreto o al lado de una persona.
El tiempo pasa y uno simplemente está ahí, no se para a valorar los motivos que le invitan a ello.
De pronto, un día paras, reflexionas, valoras qué es lo que te invita a quedarte y por suerte descubres razones de peso que hacen que saques fuerza y energía dónde ya no la encontrabas. Gracias a ella te pones manos a la obra y haces que algo vuelva a resurgir y a ser motivante para ti.
En otros casos, esa reflexión nos descubre que los motivos por los que permanecemos no son «de gran peso», o no deberían serlo, me refiero a que descubrimos que estamos ahí por miedo al cambio, por dependencia, por miedo a la soledad, por vértigo, porque no confiamos en que seremos capaces de adaptarnos a otra cosa, o porque no tenemos muchas esperanzas en que algo bueno pueda aparecernos y sorprendernos. Esos casos en los que asumimos que «más vale malo conocido que bueno por conocer», (aunque en mi humilde opinión poco de cierto hay en ese refrán).
Por último, hay casos en los que uno descubre algo horrorizado que no tiene motivo para quedarse, que nada le invita a seguir ahí, al menos nada que sea importante para uno mismo. Cuando uno de pronto es consciente de que no hay razón para quedarse, entonces descubre, (con miedo o sin él, con tristeza o sin ella), que esa es la razón para despedirse, que esa es la razón para irse ya no sólo en alma, sino también en cuerpo.
Es difícil decir adiós o hasta pronto a las personas o lugares que han formado parte importante de nosotros, pero también es difícil vivir sin aceptar la realidad, sin querer cerrar etapas que ya han llegado a su fin.


En la vida, el «para qué» es vital, nos ayuda a dar sentido a las cosas que pasan a nuestro alrededor, el encontrar para qué estoy aquí, para qué comparto parte de mi tiempo contigo, para qué quiero hacerte entender otra realidad, para qué expresarte mis preocupaciones o necesidades, para qué arriesgar, para qué…
Cuando uno no encuentra ese para qué, es momento de plantearse cosas importantes.
La vida es nuestra, y es breve, tratar de encontrar el sentido de las cosas que nosotros hacemos existir en nuestra vida nos ayuda a lograr la calma, nos hace conscientes de nuestra responsabilidad con nosotros y con la vida.

¿Qué hace a una persona inteligente emocionalmente?

By | Inteligencia emocional | No Comments

«Allí dónde la vida levanta muros, la inteligencia abre una salida» Marcel Proust.

 

Mucho se habla de la Inteligencia emocional, muchos dicen serlo y juzgan que otros no lo son nada. La verdad es que explicar la Inteligencia emocional en un sólo post es no difícil sino más bien imposible, es un tema que recoge muchísima información, pero… por algo se empieza, otros día seguiré hablando del tema.

Es cierto que no todos tenemos las mismas capacidades de Inteligencia emocional, o por lo menos no todos las tenemos tan desarrolladas.

frases-de-inteligencia-emocional-2

Las personas que tienen alta inteligencia emocional aplican constantemente ciertos hábitos en su día a día. Algunos de ellos son:

  • Centrarse en lo positivo: Cuando se sienten mal buscan si tienen un problema, si existe se orientan a la búsqueda de soluciones, se centran en sus capacidades más que en sus limitaciones y se ponen manos a la obra. asumen que su vida es suya y que no todo lo que en ella ocurre es negativo.
  • Pensar y mirar hacia delante: Tienen la capacidad de aprender de sus errores aceptándose como humanos y perdonándose por ello, no viven esos errores como algo que sigue hoy en día y que les marcará de por vida. Viven el presente, no están constantemente rememorando el pasado ni ideando el futuro.
  • Rodearse de personas optimistas: Suelen elegir a conciencia a las personas que les rodean, escogen a personas que les aporten confianza, con las que compartir conversaciones enriquecedoras y no mayoritariamente negativas, pesimistas o enjuiciadoras. comparten su vida con las personas con las que pueden ser ellos mismos, con las que se sienten cómodos para expresar lo que sienten, con aquellas con las que encuentran afinidad en la forma de entender el mundo y las relaciones.
  • Marcar límites: Asumen su responsabilidad para garantizar la calma en sus vidas, saben que de ellos depende, que no viene del exterior sino que uno debe colaborar en que el exterior altere cuanto menos. Por ello, son capaces de respetar sus límites, cuando deciden que algo es bueno para ellos tratan de garantizarlo, independientemente de que a otros les parezca o no bien. Saben decir No y lo dicen cuando es necesario, respetan los compromisos que establecen con ellos mismos y con los otros y se dan tiempo cuando lo necesitan. Son educados y considerados, pero sin permitir que crucen los límites que les vulneren. Antes de hablar o de responder impulsivamente tratan de mantener la calma.
  • Elegir en qué invertir la energía: Tienen sus propias opiniones de ellos mismos, de los otros y del mundo y respetan que los demás puedan tener otras opiniones, no juegan a convencer, a criticar ni a manipular, pero al mismo tiempo tampoco permiten que los demás hagan eso con ellos. Deciden en qué invertir su energía emocional y los enfados, la ira o los conflictos no suelen ser sus elegidos. Prefieren invertir su energía en aquellas situaciones que entienden que les suman.11160580_10152880220733131_8677925156218975576_n
  • Aprender de sus pasos y de los pasos de las personas que les rodean: Están abiertos al conocimiento, al aprendizaje, están abiertos a nuevas ideas, escuchan de forma activa aunque también tienen su propio juicio en el cual confían, van aprendiendo conforme les van sucediendo cosas en la vida.
  • Pensar en qué invertir su tiempo: Analizan qué les gusta en la vida, qué les llena, qué les motiva, se lo preguntan regularmente para decidir en base a su propio autoconocimiento. Saben quiénes son, qué les motiva a ellos verdaderamente y por lo tanto se garantizan formas de vivir felices, divertidas y agradables para ellos. Saben que son ellos los que deben dar sentido a su vida y que sólo podrán hacerlo si antes se preguntan qué les mueve personalmente.

 

 

«Una persona inteligente es la que sabe qué hay que decir en cada momento, pero una persona sabia sabe si hay que decirlo o no». 

 

Y ahora a conocer de nuevo a alguien

By | Aceptar la realidad, Autoestima, pareja | No Comments

Se dice que para que una pareja funcione hay que enamorarse muchas veces, siempre de la misma persona. Eso es precioso, algo a lo que muchos aspiran, lo que nos han dicho que debe ocurrir y que debe formar parte de nuestra vida, «debes encontrar una pareja con la que crear un futuro y compartir la vida». Insisto, es muy bonito, sí, pero no siempre ocurre, ni todos aspiran a ello, eso también hay que aceptarlo y respetarlo.

A veces ya no nos gusta la persona que nos acompaña en este viaje, independientemente de la cantidad de tiempo que hayamos caminado juntos, a veces, también ocurre que somos nosotros los que ya no despertamos en el otro esas sensaciones que le enamoraban.el-amor-hace-pasar-el-tiempo-el-tiempo-hace-pasar-el-amor

La realidad actual es que muchas personas ya no se conforman, sí, es cierto que otras no es que no se conformen sino que al mínimo problema huyen como si aquí no hubiese pasado nada o como si nada se pudiese hacer para resolverlo, pero hoy en día, sabemos «algo más» de lo que debería implicar el tener una pareja, de lo que somos, de lo que buscamos en la vida y de lo que queremos o no sentir. Es por esto, que si de pronto nos encontramos con que la persona que comparte nuestra vida y nuestros sueños o nuestro valioso tiempo ya no nos enamora, somos más capaces de ponerle fin a la relación.

Hoy en día somos más conscientes de que nuestra vida no termina ahí, ni debe hacerlo y que nosotros podemos encargarnos de seguir con nuestro camino hasta que sintamos que estamos dónde verdaderamente queremos estar.

Hasta ahí todo bien, hemos renunciado a la idea de soportar cualquier cosa por estar en pareja, trabajamos en el encontrar y disfrutar de las virtudes de la soledad controlada y hacemos por garantizarnos lo mejor mientras estamos vivos. Pero a veces, una vez sientes que ya estás preparado para conocer personas y comienzas a hacerlo es cuando empieza el problema.

tumblr_nay2j9rR3w1tajwkqo1_500

Nos encontramos con una población en la que hay muchísimos adultos separados, divorciados, solteros, con hijos, sin hijos, etc., y cada uno tiene su realidad, su historia, su manera de responder ante la vida y sus miedos, normal, sin duda, el kit de la cuestión está en cómo dar con la persona que encaje con nosotros.

Los que quieren conocer de nuevo a alguien y reencontrarse una vez más con lo bueno del amor de una pareja tropiezan a menudo con muchos obstáculos. Encuentran personas sinceras, personas que mienten, personas que dicen saber lo que quieren y lo que son y que a veces demuestran que nada tiene que ver con la realidad que te han contado. Conocer personas es fácil, congeniar con ellas es otro cantar, y sobre todo cuando uno ya sabe perfectamente qué quiere y que no quiere.

Muchos adultos parten ya de una creencia errónea: «no voy a encontrar a nadie, no voy a gustar a nadie, quién va a fijarse en mi teniendo hijos…». La realidad es que como dice mi madre e imagino que muchas madres del mundo «siempre hay un roto para un descosido», hay que tener paciencia, optimismo, calma y sobre todo amor hacia uno mismo, nada de tener fe ciega y  nada de autoenengañarse convenciéndose de que esa persona es para nosotros si realmente vemos y sentimos que no lo es.

Es complicado a veces, sí, lo es, pero desde el pesimismo, la desconfianza o el miedo lo es más aún.

Sé quién tú eres, no cometas el error de querer convertirte en lo que crees que el otro espera de ti, valórate, no ruegues, no enfermes, sigue tu camino y dale tiempo al tiempo, llegará quien no tenga duda alguna del tesoro que escondes en tu interior, llegará quien se enamore de todas tus imperfecciones y quien como dice Luis Brea: «después de ver todos tus defectos aún crea que le gustas más». No te conformes con otra cosa, eso existe. No trates de hacer entrar en razón a alguien para que vea todo lo que hay en ti, si no lo ve, no quieras enseñárselo a fuego, eres «perfect@» para alguien.

 

Si soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo… ¿quién soy?

By | Aceptar la realidad, Autoestima, Cuidarse a uno mismo, sentido de vida | No Comments
 ¿Somos lo que tenemos?
¿Qué somos en realidad?
Muchos pacientes pierden su sentido de vida, su identidad y la claridad del quiénes son verdaderamente una vez que su realidad ha cambiado, por ejemplo si su relación de pareja se ha roto, si su trabajo ya no es su trabajo, si han abandonado su ciudad o su piso, si alguna de sus amistades ha decidido continuar su camino sin ellos, etc.
Es cierto que los cambios nos hacen replantearnos cosas, suelen provocar eso. También es cierto que si algo no es como quisiéramos que fuese deberemos trabajar el convivir con las emociones negativas que de ello se derivan y también en aceptarlo y relativizarlo, pero ¿qué algo no resulte como nos lo habíamos planeado debe removernos hasta el punto de cuestionarnos quiénes somos sin aquello externo que teníamos?
Muchos se hacen conscientes de que mantenían una relación de dependencia una vez ésta termina y descubren que no saben qué hacer con su tiempo libre y con su vida. Ocurre también que se hacen conscientes de que estaban dedicando su vida al trabajo, a decorar una casa, o a una relación viciada sin saber por qué o para qué, mejor dicho, y esa carencia les devuelve a una realidad en la que tienen que empezar a trabajar y a preguntarse hacia dónde quieren ir y cómo. 
Tenemos que recordar que la autoestima es INTERNA, no puede proporcionárnosla algo externo, esas cosas de fuera de uno, ayudan o no a que el camino sea más o menos fácil, (todos conocemos o sabemos que hay personas que aunque todo a su alrededor sea «favorable» no lo viven así).
Cuidado con las cosas a las que nos apegamos y sobre todo cuidado con el cómo nos apegamos haciendo que nos olvidemos de aspectos valiosos y sobre todo de nosotros mismos.
Seamos lo que somos, seamos todo lo más cercano a lo que nos gustaría ser y abandonemos ese ser lo que tengo, viviremos sin duda mejor, aunque eso no nos libre ni de despidos ni de rupturas ni de finales de contrato de alquiler ni de ninguna otra situación negativa de la vida.
Vivamos lo malo que tengamos que vivir, pero que esas experiencias no nos hagan tambalear en cada ocasión nuestros cimientos. Una cosa es vivir una ruptura con tristeza por ese echar de menos, por ese tener que aceptar que tus planes con esa persona ya no ocurrirán y que tendrás que construir unos nuevos, etc. y otra cosa es que por esa ruptura yo me tenga que cuestionar si valgo o no valgo.
Dediquémos tiempo a saber quiénes somos y quiénes queremos ser y hagamos por que todo aquello ocurra.

¿Cómo hago para dejar de procrastinar?

By | Autoestima, Confianza en uno mimso, Solución de problemas | No Comments

procrastinar

En el artículo anterior http://queraltcentrosanitario.com/mucho-se-lee-y-se-escucha-de-la-procrastinacion-pero-en-que-consiste/ hablé de qué es la procrastinación y prometí que el siguiente post lo haría de cómo hacerle frente en nuestra vida, lo prometido es deuda así que ¡ahí va!

Como en todo en la vida tenemos muchas opciones y si nuestro problema es la procrastinación, deberemos ir probando las distintas soluciones posibles hasta dar con la nuestra. Como sabemos cada persona es un mundo y lo que a uno le funciona no tiene por qué funcionarle a otro, por suerte, como también sabemos, las soluciones nunca terminan así que si verdaderamente nuestro objetivo es solucionar lo que para nosotros es un problema podremos lograrlo insistiendo en la búsqueda de nuestra opción adecuada.

Para combatir la procrastinación, (la mala, esa que se convierte en una costumbre en nuestra vida) existen distintas soluciones, veamos algunas de ellas:

  1. La primera de las soluciones consiste en escucharnos, identificar el problema, tenerlo claro para a partir de ahí poder situarnos y tener un punto de partida desde el que poder empezar a actuar.
  2. Plantearnos las distintas opciones que tenemos, valorar (realmente) cuál nos conviene más (no cuál nos apetece más, sino cuál nos conviene).
  3. Tomar decisiones. En muchas ocasiones aplazamos tareas de forma inconsciente sólo porque en ningún momento nos hemos parado a pensar en ellas de forma racional y consciente. Date un momento para pensarlo y decídete.
  4. Valorar qué pasos deberemos dar para lograr nuestro objetivo. Cuantos más, mejor. Si tienes pocas opciones tienes más probabilidades de postergar.
  5. Priorizar. Este aspecto es vital en la vida y aunque todos sabemos lo que es muchos nos equivocamos al llevarlo a cabo. Si vas a construir una casa, antes de empezar a elegir los materiales de revestimiento de paredes y suelos deberás ir a por cemento, cables, fontanería, etc. Primero lo que no se ve, luego lo otro.
  6. Ordenar los pasos. Es muy importante ordenarlos, no empezar a construir ninguna casa por el tejado, siempre por la base.
  7.  Darnos plazos. Hay cosas que no podemos dilatar en el tiempo y que tampoco pueden invertirnos demasiado tiempo. En dar un paso no podemos estar 5 días, dar un paso cuesta un segundo, pruébalo, levántate, da un paso hacia delante, ¿Cuánto tiempo te ha costado? pues ese es el tiempo que puedes darte en llevarlo a la práctica.
  8. Visualizarnos llevando a cabo esa tarea y desdramatizar todo mal, puede que no sea lo que más ilusión te haga hacer, pero una cosa es pensar que es malo y otra es pensar que es terrible, mortal, devastador. Calmémonos, llamémos a las cosas por su nombre y veámoslas como debemos verlas, esto no es un trhiller, es la vida, hay épocas mejores y peores.
  9. Convencernos de que con ganas o sin ganas, con miedo o sin miedo, con calor o frío, con llanto o sonrisas, con ilusión o apatía, con facilidades u obstáculos, me da lo mismo, si es bueno para nosotros hay que hacerlo, como tantas otras cosas que hacemos, que hemos hecho y que deberemos hacer, ¿para qué retrasarlo, para que se nos amontonen?
  10. Respirar, gritar, llorar, hablarlo con alguien, ir a un psicólogo, etc. Haz lo que necesites, pero después de eso, empieza.
  11. Marcarnos una meta pequeña, conseguible, REALISTA. Hay que pensar en cosas que puedas lograr.
  12. Elegir entre las distintas tareas una por la que empezar. En este punto sólo se pretende que empieces, no importa si la tarea es o no muy relevante, lo esencial simplemente es elegir una y empezar.
  13. Empezar por lo más sencillo. Da un  primer paso. Recuerda: después del uno el dos, «caminante no hay camino, se hace camino al andar». A veces queremos resolverlo todo hoy y esa meta hace que en vez de ver un escalón veamos una montaña, ¡Buuuf! ¡qué pereza!  y ya lo tenemos: «mañana empiezo». No te engañes a ti mism@, quizás es una montaña, pero no hay que subirla toda hoy, piensa en el siguiente paso y dalo. Exígete luchar por ti, por tu bienestar, por darlo todo por alcanzar tus metas, pero no te exijas ser un «superman» ni una «superwoman», si no tienes poderes, no los tienes, no te los exijas sólo conseguirás frustrarte.
  14. Trabajar sólo 5 minutos y dejarlo para otro momento. Dar el primer paso nos permite vencer la resistencia que tenemos a enfrentarnos al miedo.
  15. Pedir ayuda si la necesitamos. A veces queremos hacerlo todo nosotros solos y por lo visto, dicen que en la vida hay tareas que sólo pueden llevarse a cabo con la colaboración de otros, pero claro, hay que dejarse ayudar y también hacerles saber a los otros que vas a necesitar su apoyo.
  16. Comprometernos con nosotros mismo y con los otros. A veces, cuando tratamos de convencernos o incluso ya nos hemos convencido de que no lo haremos, no hablamos más del tema a ver si con eso se disipa hasta desaparecer por arte de magia o quizás otro se encarga de ello. Dilo y dítelo a ti mismo, comprométete. Parece ser que cuando le decimos a alguien que haremos algo solemos cumplirlo en un porcentaje mayor que si nos lo decimos sólo a nosotros mismos.
  17. Hacerlo público. No solamente decidir que lo harás tú, sino también decirlo a tantas personas como sea necesario por tantos medios como sea posible.
  18. Evitar los distractores. Trata de eliminar de tu alrededor todo aquello que te apetezca más que lo que realmente tienes que hacer. Deja el teléfono lejos, apaga la tele, deja esas tareas que ahora no son urgentes para después.
  19. Usar la regla de los dos minutos. Esta regla nos dice que si hay una acción que podemos hacer en menos de dos minutos en vez de pensarla y planificarla lo mejor será que la hagamos sin más.
  20. Construir rutinas. Si repetimos una tarea a diario al final la instalamos y terminamos haciéndola casi de forma inconsciente. Las rutinas simplifican nuestra vida así que repite hasta que formen parte de ti.
  21. Aprender a decir no. Posponer tus tareas por no saber decir no a otros es algo muy habitual pero a lo que no debemos acostumbrarnos.
  22. Cuidarnos. Más importante que el tiempo del que disponemos para llevar a cabo una tarea lo es la actitud que tenemos frente a ella. También será muy importante nuestra autoestima y nuestra sensación de competencia. Si creemos que no podremos llevar a cabo determinada tarea muy probablemente no la lograremos. Dicen que más importante que «ver para creer» es el «creer para ver». Si te encuentras desanimado en general, con poca confianza en ti mismo, etc. pide ayuda a un profesional porque de no ser así tienes mayor probabilidad de hacer que la procrastinación se instale en tu vida.
  23. Revisar el tiempo. Tener un cierto control del tiempo que llevamos tanto postergando una tarea como en los pasos que nos llevaran a solucionarla.
  24. Hablarnos bien. Nuestra mente interna, cómo nos contamos las cosas es muy importante. Nuestras palabras pueden invitarnos a que sintamos o no que podemos lograr aquello que nos proponemos, pueden invitarnos o no a que encontremos el sentido que tiene el llevarlo a cabo. Nuestro pepito grillo puede ayudarnos a procrastinar o por el contrario impedirnos que eso ocurra.
  25. Aprender de nosotros mismos. Saber cuáles son nuestros puntos débiles, ante qué cosas hemos de estar alerta para tratar de no desviarnos de la consecución de nuestra meta. Pensar en quiénes somos y en nuestras debilidades, para ponérnoslo más fácil ayudándonos a no caer en la procrastinación o en el bucle del que queremos salir.
  26. Cuidar nuestra salud general. Descansar adecuadamente, comer una dieta variada y con cierto horario, hacer algún tipo de deporte o actividad física regularmente. Nuestra energía, además de depender de nuestra mente también depende de nuestro estado físico y si queremos ocupar bien nuestro tiempo deberemos ocuparnos de aumentarla.
  27. Ser realistas. Aceptar de antemano que a veces lo que uno quiere no se logra ni a la primera ni a la última, trabajar mucho en algo no garantiza necesariamente que el resultado que obtengas sea el que esperas obtener. También hemos de aceptar que a veces en el proceso decidimos abandonar la tarea o la meta porque nos hacemos conscientes de que no la vamos a lograr, que es imposible o que éste no es el momento. Empezar algo no implica tener que terminarlo siempre. Esperar el momento adecuado o decidir abandonar aquello que ya no nos interesa no es procrastinar, es ser responsable con uno mismo.
  28. Divertirnos de algún modo. Si lo que hemos de hacer nos resulta terriblemente pesado, aburrido, complicado o triste busquemos el humor en alguna parte, veamos si hay algo que podamos hacer de forma menos tediosa o tratemos de encontrar el humor después de hacerlo o antes. El humor es un destensor muy potente nos relaja y reduce muchas fuentes de malestar.
  29. Considerar habitualmente nuestras metas.  Cuando la tarea que tenemos pendiente para lograr nuestra meta nos resulta difícil o aburrida pensar en nuestra meta nos ayudará a no caer tan fácilmente en la procrastinación.
  30. Marcarnos unas tareas pequeñas diarias. Si nos exigimos demasiadas tareas es más probable que al percibir tanta carga nos «saturemos» y lo dejemos para otro momento día tras día. De nuevo es muy importante ser realistas y exigirnos aquello que podemos hacer para ir motivándonos paso a paso.
  31. Elegir un premio con el que compensarnos al finalizar las tareas, (que el premio no sea el lograr la meta, nadie dice que sí o sí vayas a lograrla), algo que te guste y que ejerza de motivador de la conducta.

La procrastinación es bastante común en todas las personas, es fácil dejarse llevar por cualquier otro distractor y más en los tiempo que corren en los que estamos rodeados de distractores. Además nos cuesta centrarnos en una actividad durante un período de tiempo, eso es normal, pero si queremos sentirnos bien con nosotros mismos una de las cosas a las que deberemos atender será a nuestra tendencia a procrastinar, este hábito impide que seamos eficaces y productivos y además nos aleja del bienestar que nos proporciona la consecución de nuestras metas y de la paz de sentir que lo que está en nuestras manos lo hemos garantizado.

Diferencias entre el perdón y otros conceptos.

By | Aceptar la realidad, Amor, Autoestima, Perdón | No Comments

 

2661773 La realidad es que la vida está llena de aspectos increíbles y fascinantes pero también de decepciones, de cosas que nos duelen y de conflictos, así es, la vida tiene absolutamente de todo, bueno y malo, enfadarse cada vez que algo “malo” nos ocurre o nos hacen es en parte normal, tenemos ciertas resistencias a la hora de aceptar que las cosas no siempre son como nosotros quisiéramos, pero el perdón hacia uno mismo y hacia los otros es básico para el fluir de las relaciones y para poder gozar de la vida.

Es extraño que en las relaciones con los amigos, los conocidos, los familiares o los compañeros de trabajo no existan ofensas interpersonales en forma de desatención, decepción, rechazo o engaño, son muy pocas las personas que a día de hoy pueden afirmar no haber tenido ningún episodio negativo con otra persona en su vida.

Personalmente creo que la sociedad actual, en términos «muy generales», o al menos la población joven, está más o menos acostumbrada ya a leer referencias de la inteligencia emocional, a entender la diferencia entre percepción y realidad, entre pensamiento y emoción, a cuestionarse, etc. y este hecho, nos lleva a que hoy en día ya son muchas las personas que entienden la importancia de incorporar el perdón a sus vidas, que saben que más que un detalle con el otro es un detalle con uno mismo y que por lo tanto vale la pena esforzarse por lograr deshacerse de los pesos de la rabia, el rencor, la culpa, el papel de víctima y el enfado, sobre todo porque los estados a los que nos lleva el no lograr perdonar o perdonarnos nos predisponen a acciones negativas hacia nosotros mismos y hacia los otros o incluso nos llevan a padecer enfermedades fruto de la activación fisiológica.

Todo y que muchos dicen que saben perdonar y que perdonan, en consulta, los psicólogos vemos que hay ciertas confusiones con el término, que algunos sí que lo entienden y además lo saben llevar con más o menos esfuerzo a la práctica, pero otros confunden su definición y/o no saben cómo hacer para perdonar de verdad.

Lo cierto es que el perdón nos permite no sólo liberarnos del pasado sino además nos ofrece la posibilidad de poder vivir una vida más plena en el futuro y eso no puede ser más que interesante para la felicidad de uno mismo.

Como he dicho hay muchos términos que se confunden con el perdón, por lo tanto, a continuación aclararé cada uno de ellos:

El perdón implica un cambio cognitivo, todo y ser conscientes de los hechos negativos que nos han generado malestar dirigimos nuestra atención hacia el lado bueno del ofensor. Esta actitud nos lleva por una parte a la disminución de: la reactividad fisiológica, la frecuencia, intensidad y duración de los pensamientos rencorosos y el anhelo de venganza y por otra parte, nos conduce al aumento de las conductas adaptativas. Aunque puede que no lo olvidemos, sin duda no implica echarlo en cara puntualmente ni hacer sentir mal al responsable de ese dolor. Sorprendentemente, el perdón puede incluso llevarnos a ser comprensivos y generosos con el ofensor dedicándole tiempo y atención contribuyendo a su cambio.  Un ejemplo increíble de esto último que digo de incluso ayudar al agresor lo podemos ver en este vídeo de Human en el que una madre que pierde a su hija en manos del que era su pareja ayuda al asesino de su hija a ser mejor persona y le perdona.

https://www.youtube.com/watch?v=N1WdfVWo1pQ

Aceptar implica indiferencia y una falta de motivación para cambiar los aspectos aversivos del mundo que nos rodea. El perdón deja abierta la opción de luchar por el cambio, la aceptación no busca ese cambio sino el lograr la paz asumiendo la realidad tal y como es. Por ejemplo, podemos perdonar a nuestra pareja o a nuestros hijos por algo que hayan hecho y que nos haya dañado o sentado mal pero al mismo tiempo con intención de hablarlo para minimizar la probabilidad de que vuelva a ocurrir el mismo suceso en el futuro.

Disculpar implica minimización, es como hacer ver que no pasa nada aunque verdaderamente sí que esté pasando algo. Por ejemplo: “sí, es verdad que cuando se enfada grita mucho o pega golpes contra las puertas o lo que encuentre, pero en el fondo eso pasa poco y es muy buena persona, no es grave, hay cosas peores en la vida además intenta no hacerlo y siempre pide perdón”. Disculpar y perdonar no son en absoluto lo mismo, el que perdona admite la existencia de esas conductas negativas y las valora como tal, ni implica ni minimizar el problema ni ignorar la necesidad de buscar soluciones.

Adoptar una postura neutral implica no tomar ningún partido en los conflictos, no posicionarse ni hacia el lado de la víctima ni hacía el lado del agresor, quedarse quieto, hacer como que ese hecho no va con nosotros. La neutralidad puede provocar más problemas en el futuro, hay situaciones en la que sí o sí deberemos posicionarnos y generar cambios para que no vaya a más.

Olvidar perdonar no quiere decir olvidar, este matiz es muy discutido, las personas que son conscientes de que han dañado a menudo repiten frases como: “pero si me has perdonado, ¿por qué no lo olvidas ya?”, no es tan fácil, ni tampoco necesario. El perdón lo que nos permite es cambiar la atención, focalizarla en otros aspectos y reducir nuestras obsesiones en relación a la conducta que nos dañó y hacia el malestar que sentimos por el responsable de ese dolor, hace que ese recuerdo y ese malestar desciendan poco a poco, pero no tiene por qué implicar eliminar ese recuerdo de nuestra historia.  2661783

Justificar implica dar explicaciones a las conductas inadecuadas para restarles importancia. Por ejemplo: “Es que cuando bebe y además tiene problemas en el trabajo se pone agresivo, es el alcohol y el estrés que sufre el que le hace comportarse de un modo distinto a como es en realidad”. El perdón puede implicar un análisis de las causas de la conducta inadecuada, empatizar, entender, etc., por qué se hizo lo que se hizo, pero no con el fin de hacer como que eso no ha ocurrido o no es importante, no con la intención de justificar los actos del otro.

Tranquilizarse es un estado físico, psicológico y emocional previo al perdón, implica poder pensar o hablar del problema con mucha más calma. Ello no significa que el acontecimiento tenga menos importancia para nosotros ni que no tengamos que implicarnos en entenderlo, en solucionarlo o en aceptarlo. Tranquilizarse es muy útil, pero no es sinónimo de perdonar. Parte del perdón incluye tener conciencia de que en la vida existen conflictos y de que hay opciones para resolverlos.

El perdón forzado, las treguas y el pseudoperdón Esto lo vemos mucho en los casos de los niños, cuando están en plena disputa y sus padres o un profesor les dicen que se pidan perdón y que olviden el problema, los niños, con cara de pocos amigos y casi sin mirar al otro dicen: perdón, supuestamente se han perdonado, pero ¿es realmente así? Pasa en adultos también, cuando parece que decidimos darnos una tregua, “Vamos a hacer borrón y cuenta nueva”, ¡como si fuese tan fácil! Lo cierto es que el auténtico perdón implica un proceso de análisis y de reestructuración cognitiva por las partes ofendidas, hay que darse un tiempo para tranquilizarse y para evaluar si realmente hay un problema, si no lo hay, si puede o no solucionarse, etc.

El deseo de justicia, de compensación y de sentirse bien:

En cuanto al deseo de justicia o de compensación, esta opción implica que el que se siente víctima sólo se sentirá bien cuando haya podido ejercer su revancha. El perdón no implica ese ojo por ojo, no implica necesariamente una compensación, puede que al hablarlo se llegue a algún acuerdo y que el que dañó quiera de algún modo compensarlo, pero no es un requisito obligatorio.

En cuanto a sentirse bien, el perdón puede o no llevarnos a sentirnos bien, perdonar no implica necesariamente que no sigas sintiéndote mal por algo que ha conllevado la acción del que te hirió, por ejemplo en el caso de un atropello por negligencia con el alcohol en el que hay una muerte de un ser querido, perdonar no hace que ese duelo desaparezca, sin duda nos quita un sentimiento negativo, pero no los otros. Además, teniendo en cuenta que el perdón requiere de tiempo, en el transcurso de ese tiempo puede crecer y decrecer.

Condenar implica culpar y censurar al agresor, algo muy alejado del auténtico perdón. condenar nos aleja de la paz interior y el perdón nos acerca, así que no pueden ser lo mismo en absoluto. muchos aquí dicen: si siente lo que yo sentí me sentiré mejor, pero preocupémonos si pensamos así, no es bueno ese deseo de venganza.  además de que el dolor que hemos sentido no se diluye porque otro sienta otro, eso no es cierto, nuestro dolor es nuestro y todo y que otro sufra nuestro dolor seguirá ahí y seguirá siendo nuestro. 2662026

Como habéis podido ver, hay muchos términos que entendemos como perdón y que en realidad no lo son. El perdón tiene múltiples beneficios tanto para uno mismo como para las relaciones interpersonales que mantiene, hay que trabajar en él, no basta con aceptar que a uno le cuesta y que lo ve complicado sin ni siquiera intentarlo.  Vale la pena, se vive mejor soltando las emociones negativas que realmente sobran, ya convivimos con algunas de las que no podemos deshacernos tan fácilmente porque nos toca vivirlas, hay que trabajar en no regalarnos más emociones negativas de las necesarias, hay que trabajar en el “humanizarnos”, en el entender y aceptar que el ser humano se equivoca, que no es perfecto, que comete errores y que sus actos tienen consecuencias, sí, pero que no hace falta ni recordarlo eternamente, ni hacerlo pagar, ni culparle y hacerle cargar con ello eternamente.

Es necesario que hagamos más ejercicios de amor de verdad, hacia la vida, hacia las personas y hacia nosotros mismos.

¡Ánimo! Vale la pena!

 

Fuente para la realización de este post: el libro «El manejo de la agresividad» de Howard Kassinove y Raymond Tafrate.

 

El placer y la recompensa del dar y recibir

By | aquí y ahora, Autoestima | No Comments

La verdad es que tener grandes amigos es una maravilla, con ellos puedes compartir experiencias y conversaciones, intercambiar opiniones que te ayudan a crecer, ver cosas que quizá no ves, ampliar miras, resolver cosas que te resultan complicadas, reír, llorar si eso es lo que necesitas, etc.
Con la frase de hoy he recordado a una de mis grandes amigas, a Anita, a la malagueña.
Suelo recordar a mis amigos a menudo, me gusta pensar en ellos y en la suerte de tenerlos, hay que ser consciente de lo que tenemos y valorarlo. Uno se siente mejor cuando es consciente de lo afortunado que es.
Bien, con Anita, en muchas de nuestras conversaciones ha salido el tema de la confianza para dar sin pedir, para dar sin que el otro te de la mitad de lo dado, para saber recibir, etc. Y es que como ella decía, si hay buena intención por ambas partes, el «dar y recibir» siempre estará en equilibrio, así que las dos creíamos que al fin y al cabo, uno es como es, y tiene que dar lo que daría sin pensar previamente en si el otro, se lo daría a él o en si se lo dará en otro momento. Puedes dar mucho durante una época en la que otros necesitan ese apoyo, puedes darles y que ellos en ese momento no tengan mucho para ofrecer porque quizá, en esos momentos, ellos sólo necesitan volver a obtener.
Puedes dar cuando otros más lo necesiten obteniendo entonces «poco» a cambio. En otros momentos, podrás ser tú quien no pueda hacer más que recibir, y será cuando ellos te den a ti. En otros momentos, sentirás que lo que das lo recibes al mismo tiempo y casi en la misma cantidad.

Cuando uno hace un favor, sin duda no debe esperar a que se lo paguen, eso no es un favor, eso es otra cosa.

11953124_386506078226784_62913121610487746_nCada uno, tiene en su naturaleza una forma de dar u otra, no todos damos lo mismo que nos dan, unos dan más, otros menos, o igual, pero no del mismo modo que nosotros lo ofrecemos, o no las mismas cosas.
Si eres de dar, da, hazlo porque serás tú, independientemente del otro, estarás siendo fiel a ti mismo.
Hazlo porque mantendrás tu esencia, independientemente de que los demás puedan tener otra.
Hazlo porque lo que das te lo das a ti mismo y porque lo dado, la vida te lo devuelve de un modo u otro.
Se agradecido con lo que la vida y las personas que en ella encuentras te ofrecen.
Da valorando que algunos, no tienen a quién dar y quisieran poder hacerlo.
Da, valorando que hay quien da más de lo que puede dar.
Da.

 

 

Los corazones sanos, siempre sanan

By | Amor, Autoestima | No Comments

Esta imagen, nos invita a hacer una buena reflexión acerca de cómo la mente sana, termina guardando lo bueno de la experiencia, porque es casi imposible que cualquier historia de nuestro pasado no contenga momentos que nos hicieron felices.

Todo pasa, todo cambia y todo llega, a veces en la consulta de psicología nos preguntan: ¿se me pasará algún día esto verdad?, y sí, todo pasa, y si haces porque pase, aún más.

Una mente sana, no puede vivir eternamente con rencor, con decepción, con odio, con inseguridades o con desconfianzas.

Una mente sana, acepta las situaciones vividas y la realidad actual dejando ir todo lo que le resta energía y vitalidad.

Una mente sana, necesita soltar, liberarse del peso para comenzar de nuevo con todas las ganas, y ese trabajo es de uno mismo y no sólo del tiempo, éste ayuda, pero no es la panacea.

En la clínica de psicología que tenemos en Valencia, muchas veces nos preguntan ¿cómo puedo hacer para que no me afecte esto, o aquello? ojalá los psicólogos tuviésemos una respuesta única, concreta, con un sólo paso a dar para liberarse del dolor, pero lo cierto es, que hay muchos cambios que necesitan un trabajo en el tiempo.

post-los-corazones-sanos-siempre-sanan

Hay que cuidarse a uno mismo, hay que contribuir con nuestra mente, hacerla cada vez más sana y libre de sentimientos tóxicos que nos restan energías, hay que deshacerse de los frenos que nos impiden sentir de nuevo con nuestra verdadera esencia, hay que volver a confiar en la vida, en las personas y en el amor, y eso, de nuevo es un trabajo nuestro, personal, en el que tenemos que implicarnos de forma activa.

La vida es una maravilla y algunos tenemos la inmensa suerte de poder vivirla mucho tiempo y de contar en ella con personas valiosas, sin duda tiene momentos no tan buenos, pero enquistarse en ellos no es cuidarse a uno mismo.

¡Libérate y vive!

Cuidarse a uno mismo

By | Autoestima | No Comments

Cuánto de importante es cuidarse a uno mismo, y cuántas veces lo descuidamos.

Cuidarse a uno mismo no tiene por qué ser muy difícil, puede ser mimarse, tener en cuenta nuestros deseos y nuestros sueños, hacer cosas para lograr que nuestros objetivos se cumplan, automotivarnos, tener una buena mente interna (hablarnos bien), pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de emprenderlos, pasear y llenarnos de aire y sol, escuchar música que nos guste y quizás bailarla, estar con amigos, cocinar y comer sano, abrazar, besar y acariciar a quienes queremos, compartir tiempo en familia, darnos un baño o una buena ducha, escuchar a los demás, pedir consejo si lo necesitamos, estar en silencio y disfrutar, dormir, cantar, caminar, ir en bici, ver el mar, ver una buena película, leer un buen libro, reír, etc. 

10689591_274303679447025_8611249941659281974_nExisten infinidad de cosas para hacer por nosotros mismos que nos ayudarán a sentirnos mejor, éstas son algunas de ellas para mí.

¿Para tí cuáles son, te lo has planteado?

¿Cuántas veces al día o a la semana las practicas? ¿cuánto tiempo les dedicas?

Cuidarnos a nosotros mismos es una prioridad, no lo olvidemos.