rupturas

Las rupturas….

By | Terapia de pareja | No Comments

Las rupturas de pareja… ¿Cómo empezar este artículo?

Las rupturas duelen, las rupturas forman parte de la vida, las rupturas enseñan,…

Las rupturas son una MIERDA. La verdad es que sólo se me ocurre usar una palabrota para definirlas en una palabra, lo siento, pero los que me conocen saben que a veces enfatizo con ellas, (nadie es perfecto…) ?.

Existen distintas rupturas, no todas comparten el mismo escenario y por lo tanto no todas se viven igual ni generan las mismas consecuencias en las personas. Unas tienen más impacto que otras en nuestros sentimientos, no nos costará lo mismo superar una que otra.

Diferentes contextos de rupturas:

  • Ambas personas sienten, con calma y cariño, que es mejor no seguir con la relación, que ya no encuentran el sentido en mantenerla y que alejados como pareja la vida les irá mejor.
  • Ambas personas se sienten ya muy alejadas como pareja pero sólo de pensar en separarse les dan los siete males. Ya no tienen cosas en común, ya no saben lo que es la pasión si no es por las películas o los libros que puedan tener entre manos, ya no saben si su pareja es su pareja o; su compañero/a de piso, su amigo/a, su primo/a. No piensan en romper, pero en su interior saben que lo que tienen no es lo que esperan de una relación de pareja.
  • La pareja ha dejado de respetarse y de prestarse atención y cuidados, aunque antes lo hicieron, y mucho, se amaban, hoy se sienten incapaces de ver en el otro algo positivo. Cuando sientes que tu pareja saca lo peor de ti pero ahí estás. Ahora siguen por el pasado en común pero el presente les destroza, (como diría mi amiga Ana, malviven de rentas antiguas).
  • Una de las personas está locamente enamorada de la otra, pero ese sentimiento no es recíproco, y se nota día a día, un sin vivir con mucho sufrimiento por ambas partes. “Me encantaría quererte más pero no sé cómo”, vs. “Necesito que me quieras de nuevo más pero no sé cómo hacer para reenamorarte”. Una tortura china.
  • Una de las personas está locamente enamorada de la otra y no tiene ni la más remota idea de que la otra parte no siente en absoluto lo que sentía, no hay muestras en el día a día de ese cambio emocional, no se nota nada raro, así que el enamorado vive en una película, como en el Show de Truman, sin saberlo. Su pareja se muestra atenta, cariñosa, detallista, comprometida, pero guarda muchos secretos que tarde o temprano saldrán a la luz.
  • Una de las personas está encantada en su relación pero de pronto descubre que su pareja tiene un/a amante y/o una doble vida. Bomba nuclear.
  • Una de las personas está feliz en la relación y la otra le está haciendo la muerte lenta sin reconocerlo, cada vez le/la llama menos, le/la visita menos, le/la besa menos, etc. La persona cada vez dice tener menos tiempo para la relación, (curiosamente no hay ningún cambio en su día a día, no hay aumento de horas en el trabajo…, pero ahora no tiene el tiempo que antes sí que tenía). Lo peor de todo es que aunque sabes que te están haciendo la muerte lenta la otra persona no lo reconoce y gira la tortilla, eres tú que te estás rallando. Comienzo de la locura.
  • Una de las personas tiene que cambiar de residencia por trabajo, antes de ese cambio, “todo parecía estar bien” entre ellas. Como dicen la distancia hace el olvido, aprendemos a vivir sin el otro, a no necesitar ya su compañía, su afecto, su opinión, etc. y de pronto, pasa el tiempo, se vuelve a la situación inicial y ¡BOOM! Ya no sabemos por dónde empezar para sentirnos cómodos. Te añoraba, pero ahora sacar tiempo para ti o para tener relaciones se me hace cuesta arriba. Bienvenido a la nueva realidad.
  • Estábamos conociéndonos, todo pintaba bien, y de pronto, hemos empezado a darnos de cruces con la realidad, parecía súper pero tiene unas cosas tan raras y que me gustan tan poco… el príncipe azul era azul de tanto estrujarse para parecer otro que en realidad no es. Cuando ya se ha relajado ha perdido todo su encanto, nos hemos enamorado de un ideal que nos ha vendido y que en realidad nada tiene que ver con la persona con la que estamos. Empieza la duda; “Antes era así, ¿será que pasa por un mal momento?” “¿Será que verdaderamente no es así?” “Si ha sabido gustarme será que puede ser así, y si vuelve a serlo y me arrepiento de terminar la relación?” Empieza la rumiación obsesiva.
  • Hemos tenido una relación buena durante años y de pronto descubrimos que la persona con la que estábamos no es lo que nos había vendido, es un ser terrible que es capaz de lo peor. Nos enteramos de algo muy grave que ha hecho la persona con la que hemos compartido la vida durante años. (Abusos, robos…). De película de terror.
  • Hemos tenido una relación estupenda durante años y de pronto nuestra pareja nos hace saber que en realidad es gay, que lo ha escondido durante años, básicamente hasta que los hijos se independizasen y que ahora se va a vivir la vida con su nueva o antigua, pero escondida, pareja gay. Otra bomba nuclear.
  • Las cosas han empezado a ir “mal”, una de las partes sabe que todas las parejas pasan por ciertos momentos, la otra, decide terminar la relación y lo comunica por mensaje o con una llamada de teléfono, niega la posibilidad de hablarlo cara a cara o de intentar resolverlo.

Así, sin pensarlo demasiado, se me han ocurrido estos escenarios, seguro que hay más pero con estos ya puedo seguir con el propósito de mi post.

Sea por el motivo que sea, la ruptura existe, la vamos a tener que vivir y nos va a doler, sí, nos va a doler nos dejen o dejemos, y nos va a doler en todos los sentidos; físico, emocional y psicológico.

Se ha demostrado que las rupturas sentimentales duelen a nivel físico, no parten corazones en pedazos pero duelen. Se investigó en personas que miraban fotos de sus exparejas y se activaban las zonas del dolor, se liberan hormonas del estrés. Además duelen porque alteran nuestros ritmos habituales de sueño, digestión o alimentación, estamos agotados, como si nos hubiesen dado una paliza, desganados, nuestro sistema inmune se ve afectado. Nos convertimos en adictos, nos falta ese estímulo que aumentaba nuestra dopamina, (hormona relacionada con el enamoramiento, el placer y la satisfacción), nos faltan los besos, las caricias, los abrazos, la risa, la compañía y sobre todo esa “calma” que nos da saber que estamos acompañados en todo momento. En las rupturas nos volvemos obsesivos de todo aquello que hemos compartido con la que ha sido nuestra pareja y con la idea de que ya no compartiremos más cosas con él/ella.

Decía que las rupturas son una mierda por eso, porque sin duda vamos a tener que dedicar un periodo al malestar y son pocos los que encuentran el placer en esos estados transitorios, yo no, desde luego. Evidentemente si una ruptura se ha dado es porque tenía que darse, (aunque ahora no podamos entenderlo), y eso siempre es un regalo de la vida, con el tiempo lo veremos así habrá que tener paciencia, pero hasta entonces, hasta que entendamos que lo que pasó, pasó, tendremos que vivirla, sentirla, llorarla, negarla, odiarla, curarla y superarla. Nos guste o no esa será nuestra tarea y sin duda cuanto antes nos pongamos manos a la obra mejor, son nuestra calma y nuestro bienestar los que están en juego.

Es bueno que sepáis que las rupturas se superan, solemos sobreestimar el tiempo que tardaremos en superarlas, pero al final si seguimos con nuestra vida superamos las rupturas mucho antes de lo que pensábamos en los momentos iniciales. Se pasan, sí, de pronto uno/a despierta y ya no sabe cuántos días hace que ya no añora, ahora solo vive el presente, incluso puede que de nuevo esté empezando a sentir el amor por otra persona.

Las rupturas se superan, pero es importante saber que aunque sigan unas fases de duelo, el proceso no es lineal, TIENE ALTIBAJOS, podemos pasar de una fase a otra y de nuevo a la anterior, podemos arrepentirnos de la decisión, no hay que asustarse. Sobre todo al principio hay muchas contradicciones, y es normal, porque en una ruptura la persona no está con nosotros pero sigue viva, a veces es inevitable pensar en volver con ella y/o no dejarse llevar por los recuerdos o los miedos. La soledad es una realidad, es imposible llenar de un día para otro el hueco de una pareja, hay que aprender a lidiar con ello y al principio es doloroso.

No existe un remedio mágico que aniquile los síntomas de un plumazo, muchos vienen a consulta deseando que tengas la clave, que les haga dejar de añorar y recuperar de nuevo el sueño, el hambre o la alegría, pero no hay ningún remedio instantáneo.

Concluyendo que veo que de este post podría escribir un libro. Las rupturas duelen cuando las estás viviendo, sin duda no es lo mismo dejar a que te dejen, ni es lo mismo terminar bien que mal, ni terminar por decisión conjunta que con un dolor desgarrador, no es lo mismo, es verdad, pero sea cuál sea la situación previa la conclusión es la misma. Nos guste más o menos vivir una ruptura si forma parte de nuestra realidad habrá que vivirla y sin duda hay cosas que nos ayudarán más y otras que nos ayudarán menos. No conviene culparse por todo, ni compadecerse, ni pasar el día indagando en las redes sociales qué hace o dice, ni preguntar a nuestros amigos, ni hablar de ello a todas horas, ni parar nuestra vida, ni dejar de ser optimistas, ni abandonarnos a la suerte.

Las rupturas son desagradables porque duelen, en el momento se pasa mal y no nos gusta pasarlo así, pero con el tiempo, ¿verdad que ya habéis superado todas las que no creíais superar? ¿Verdad que si no hubiesen existido no habríais podido conocer a la que hoy es vuestra pareja? En la vida hay que tener paciencia, hay que darle tiempo al tiempo y hay que ser optimista y agradecido. Lo bueno es poder entender que en el momento lo pasaremos mal, pero con el tiempo esa experiencia habrá valido la pena, porque gracias a ella también somos hoy quienes somos.

 

¿Cómo expresar emociones negativas?

By | comunicación, expresar emociones negativas, pareja | No Comments

Una de las áreas que más nos cuesta gestionar en la comunicación interpersonal, es la de expresar emociones negativas, comunicar aquello que nos desagrada con respeto, a menudo se convierte en una gran dificultad que conlleva muchos problemas en la relación, y también con uno mismo

Aunque todos creemos saber comunicar, expresar sentimientos negativos es una difícil habilidad de comunicación. Los sentimientos negativos incluyen: enfado, decepción, irritación, rabia, tristeza, ansiedad, malestar, o frustración. Los psicólogos, los llamamos sentimientos negativos no porque intrínsecamente sean perjudiciales, sino por su asociación coloquial de emociones desagradables.

Hay que recalcar, que los sentimientos negativas son tan importantes y naturales en una pareja como los sentimientos positivos, forman parte de la vida, y por lo tanto no están excluíos en la pareja, cuando surjan, hay que darles el valor que tienen, ni más ni menos, el suyo, pero claro, todo lo mejor posible.

Ya sea en pareja, en amigos, en familia o en cualquier otro contexto social, nos encontramos ante grandes dificultades para hacer llegar el mensaje sin convertirlo en un reproche o en una culpa, a menudo nos dejamos llevar por la emoción y actuamos de forma impulsiva, lo que nos lleva posteriormente, a nuevas emociones negativas, algunas de ellas son: vergüenza, arrepentimiento o tristeza.

Lo cierto es que como decía un profesor mío: «la discusión crea la comunicación«, es necesario expresar aquello que nos desagrada, sobre todo si el hecho de no hacerlo, conllevará un problema en la relación.

Made with Square InstaPic

¿Qué vemos a menudo en consulta?

Vemos parejas, que o no comunican lo que les molesta a la otra parte, o bien lo expresan mediante constantes acusaciones buscando un culpable desde la posición de víctima, o bien lo dicen atacando. Sin duda, a ésto no se refería mi profesor, eso no es comunicación, son más bien monólogos agresivos que en algunos momentos respetan el turno de palabra. Cuando expresamos esos menajes, ¿cuál es nuestro propósito? ¿qué queremos conseguir?, imagino que hacérselo saber al otro y mejorar o cambiar la situación ¿verdad? Bien, para poder lograr un cambio, siempre es mejor expresar esos sentimientos negativos por vías que provoquen cambios constructivos en la relación de pareja.

No saber comunicarnos con nuestra pareja, suele llevarnos a mayores discusiones, a eternas peleas y a nuevos problemas, multiplicamos las acusaciones y al final el resultado es que no resolvemos nada, y empeoramos la calidad de la relación llegando incluso a propiciar una posible ruptura. Comunicar sentimientos negativos no es comenzar una batalla por desprenderse de la culpa, al contrario, se trata de resolver.

Como ya he dicho, nos cuesta expresar lo que no nos gusta, y aunque en consulta lo vemos en todos los contextos, en el que más se repite es en el de la pareja, encontramos muchas parejas que gestionan mal la comunicación negativa, y que debido a ello acuden a consulta desbordados y con un estado de ánimo muy negativo.

La distinción entre una expresión directa y constructiva de emociones negativas y una expresión perjudicial y dañina es la siguiente:

                     Adecuada

De forma directa

Confesando los sentimientos propios

Aplazando el mensaje hasta que estemos más tranquilos

Expresándolos en el momento que ocurre el problema

Expresándolos de forma asertiva

Describiendo la conducta del otro

  Inadecuada

De forma indirecta

Acusando a la otra persona de algo

De forma espontánea, impulsiva

Guardándolos, acumulando carga

Expresándolos  de malas formas o agresivamente

Interpretando las motivaciones del otro para hacer determinada conducta

Ejemplos:

– La música tan alta me molesta en los oídos, por favor, bájala.

¿No crees que la música está muy alta?

– Me da miedo cuando conduces tan deprisa. ¿podrías ir más despacio?

¿Por qué corres tanto?

– Levantarme la voz y amenazarme sólo hace que enfurezca y entristezca. No puedo decir nada cuando me siento así.

¡Eres un violento, cascarrabias y quejica, te pareces a tu padre!

Tomémonos 10 minutos para calmarnos y luego hablamos.

-Cuando llevas esa ropa tan vieja con amigos, hace que yo mismo me sienta mal. me sentiría mejor si comprases ropa nueva.

¿Por qué siempre te vistes como un pordiosero?

 

La fórmula para expresar sentimientos negativos incluye tres pasos:

  1. Expresar la conducta del otro que ha causado sentimientos negativos.
  2. Describir y confesar los sentimientos negativos.
  3. Hacer una petición que pueda mejorar la situación y tus sentimientos pidiéndole al otro:
    1. cambiar palabras o conductas en el presente o en el futuro.
    2. ayuda para resolver el problema.
    3. tiempo para llegar a un consenso, compromiso o clarificación.

Cuando uno de los miembros de la pareja tiene un tema que es importante para él/ella pero que no se resuelve en la comunicación, reaparecerá una y otra vez, y cada vez generará mayor hostilidad, malestar y desunión en la pareja.

Vuelvo a recordar que una pareja es una elección personal, nadie nos obliga a tenerla, pero si la tenemos, hemos de ser conscientes del compromiso que hemos adquirido y trabajar porque prospere y que nos compense estar en ella. ¿Empezamos por aprender a comunicar y resolver problemas? ¡Ánimo! ¡Se puede!

 

En el mundo moderno, la calidad de vida es la calidad de la comunicación. Tonny Robins

La comunicación funciona para los que trabajan en ella. John Powell

 

 

 

El placer de descubrir que de nuevo se está preparado para amar

By | Amor | No Comments

Todos conocemos el impacto de un desamor, en mayor o en menor medida, todos hemos experimentado una pérdida en algún momento de nuestra vida, y sino, muy probablemente lo vivamos tarde o temprano. a nadie nos gusta despedirnos de un ser querido, no llevamos muy bien los duelos, en general, pero lo cierto, es que forman parte de la vida, no estamos exentos de ellos, ni aunque queramos.

Si bien es cierto, todas las rupturas no suponen el mismo impacto, las hay de mutuo acuerdo, por infidelidad, por incompatibilidad de caracteres, por cambio de residencia, por enfermedad, etc. En algunos casos tenemos tiempo para ir preparando la despedida, en otros en cambio, nos cogerá completamente desprevenidos. Sin duda alguna, cómo ocurra esa ruptura tendrá unos efectos u otros en nosotros, que serán más o menos traumáticos y que podremos sobrellevar mejor o peor en el tiempo.

Hay una frase que me encanta, que dice que a veces eres el cuchillo y otras la herida, y es cierto, uno no quiere dañar a nadie, pero a veces es el responsable de generar un dolor en otro ser querido, en otros casos, en cambio, uno mismo será la herida, será su turno, a él le generarán el dolor. Querer mucho a alguien y haber compartido múltiples aventuras y sueños con él/ella, no quiere decir necesariamente que quieras hacer cumplir los planes compartidos, no implica que creas en la relación ni que por lo tanto quieras hacer que perdure. A veces, las relaciones simplemente terminan, nos guste o no, nos duela o no, y poner fin será ser el cuchillo, y el que no se lo espere, o aún esperándoselo pero no compartiéndolo, será la herida.

Lo cierto es, que poner fin a una relación no es tarea fácil, existe un vínculo y una autobiografía repleta de imágenes, recuerdos y metas, que hace que nos resulte complicado aceptar que esa ya no será nuestra vida. Además, a menudo suele haber uno que quiere terminar la relación más que el otro, y no se lo suele poner fácil al que decide.

Made with Square InstaPic

Lo queramos o no, ese es uno de los riegos de comenzar una relación con otra persona, implicarnos emocionalmente supondrá un ganar, pero también podrá implicar un perder, un volver a caer en la inestabilidad, un tener que encontrarse de nuevo en el dolor y en la incertidumbre, un construir una nueva identidad, un aceptar la cruda realidad y un abrirse a la vida y reaprender a convivir con la soledad.

La experiencia de amar nos transforma, es un regalo de la vida, nos llena de ilusión, de emoción, de felicidad y de sueños. Independientemente de si la relación termina funcionando o no, si dura mucho o no, esas sensaciones habrán valido la pena, y formarán parte de nosotros para siempre.

Una vez producida la herida, nos toca soltar y abrir de nuevo. Hay personas que enlazan una relación con otra, a veces porque en realidad durante el último tiempo de la relación ya se habían despedido, y por lo tanto pueden de nuevo acoger, otras veces porque no tienen confianza en lograr la felicidad estando a solas.

Hay personas en cambio, que necesitan un tiempo de soledad, en el que no quieren ni oír hablar de una pareja, ni siquiera de un amante puntual, no, no están preparadas, y pensar en otra persona sólo les genera rechazo, miedo y pereza.

En cualquier caso, todos sabemos que eso es una etapa, el malestar y la congoja no son eternos, terminan apagándose si les dejamos irse.

Somos adictos al amor, a esas sensaciones intensas y apasionadas que nos reporta el hecho de estar enamorados, y tarde o temprano, llega un día, en el que cuando vas al pasado ya no duele, sino que te saca una sonrisa, o incluso una lágrima, pero de gratitud, no de pena. Y otro día, aparece alguien, y vuelven las mariposas al estómago, y te asustas, y quizás te da miedo y sólo piensas en huir, en salir corriendo y evitar toda experiencia que pueda llevarte al malestar. Made with Square InstaPicPero de nuevo nos hacemos conscientes de que no podemos evitar sentir, no podemos privarnos de la vida, de la experiencia y del amor. Lo cierto es que en un primer momento, esa persona que aparece puede no ser la que el destino te tiene preparada, pero si algo bueno tiene esa persona, es que trae consigo un mensaje, te hace saber que de nuevo estás preparado para amar, y ese mensaje nos devuelve de nuevo a la vida, nos regala una inmensa sonrisa y nos hace saber que de nuevo estamos en paz.

A esa persona sólo podemos agradecerle las mariposas, el optimismo y felicidad que trae consigo y que nos traslada a nosotros.

Recordar que en la vida todo pasa, todo cambia y todo llega. Hay que tener paciencia.

Al final la vida te hace saber que puedes y debes vivirla.