Category Archives: aquí y ahora

Mucho se lee y se escucha de la procrastinación pero, ¿en qué consiste?

By | aquí y ahora, Autoestima, Confianza en uno mimso | No Comments

Procrastinar se refiere a dejar para el último momento, aplazar una y otra vez o incluso no hacer aquello que sabemos que sí o sí debemos realizar.

Es curioso porque en principio aunque el posponerlo o incluso no hacerlo supone la evitación de algo que en este momento nos pesa, al final, esa evitación al contrario de lo que pueda esperarse no nos da calma sino que termina generándonos un problema mayor.

Los psicólogos entendemos este fenómeno, la evitación está en la base de muchos de los problemas psicológicos.  La persona se engaña creyendo que ya lo hará o que no es tan importante, o que si no lo hace no pasa nada, o que incluso ve imposible el realizarlo y al final busca las estrategias para evitar enfrentarse a aquello que teme, una vez las tiene siente calma, pero a la larga no puede escaparse, todo lo que no resuelves vuelve a ti.

Aunque pueda parecer que la procrastinación está relacionada con las personas perezosas o con aquellas que se despistan y pierden el tiempo, en realidad se refiere más a aquellos casos en los que por alguna razón la persona quiere posponer o evitar esa acción.el-arte-procrastinar-L-2HsQdh

Aunque sólo escuchamos o leemos que la procrastinación es algo negativo que hay que evitar, lo cierto es que no siempre tiene por qué ser negativa, a veces en la calma de las acciones y/o decisiones encontramos la solución a nuestros problemas y a la tendencia extendida de ser impulsivos y responder de manera automática. A veces tomarse un tiempo para decidir y valorar qué hacer, cómo y cuándo no es negativo en absoluto, pero claro, siempre que sea eso lo que hagamos, valorar y no evitar trabajar en ello de algún modo. Lo negativo lo encontramos en aquellos casos en los que la procrastinación se convierte en un hábito o costumbre de la persona a posponer aquellas tareas que debe atender en un determinado momento.

 

La procrastinación puede deberse a diferentes factores:

  1. Evasión: Aquellos casos en los que la persona tiene miedo de enfrentarse a esa situación y salir beneficiado, teme no hacerlo bien, fracasar, equivocarse, etc.
  2. Indecisión: Aquellos casos en los que la persona tiene dificultades para tomar decisiones porque no sabe, por miedo a equivocarse o por temor a sobrellevar las consecuencias de su decisión. En ocasiones la procrastinación puede estar relacionada con un problema de autoestima de base, en el que la persona no confía demasiado en ella, en su potencial para llevar una tarea a acabo, en su capacidad de decidir correctamente, etc.
  3. Falta de organización en la gestión del tiempo: Aquellos casos en los que la persona es incapaz de planificarse, de priorizar las tareas, de darles el tiempo adecuado y de activarse en ellas. Esas personas que realmente se despistan, pierden el tiempo en otras tareas no prioritarias y que su propio caos personal y externo hace que sus tareas no se lleven a cabo todo lo rápido que se deberían.

La procrastinación puede estar presente en diferentes áreas y en todo tipo de persona a cualquier edad.  La vemos en estudiantes que posponen el estudio para el día de antes del examen, en personas que posponen el hábito de fumar, en otras que constantemente dicen: empiezo el régimen el lunes, en los que saben que han de tomar una decisión con miedo o con tristeza pero que da sentido a sus vidas y que constantemente la posponen “ahora no estoy preparado para tomar esa decisión”, etc. La procrastinación forma parte de la vida de todos nosotros, o en algún momento ha formado o formará parte, el kit de la cuestión está en que no se convierta en un hábito que impere en nuestra vida.

Hay muchos aspectos que pueden estar relacionados con la procrastinación, el  miedo, la inseguridad en un mismo, la falta de autoestima, la baja tolerancia a la frustración, la ansiedad, la tendencia a ponerse en lo peor o a creer que seguro que será todo peor, etc. También las consecuencias que pueden derivarse de su práctica son muy variadas, pero como decía antes, en un primer momento sentimos alivio y posteriormente nuestros problemas aumentan. Procrastinar impide que explotemos nuestro potencial y nos aleja de la consecución de nuestras metas, lo que nos genera malestar con nosotros mismos y con la vida.

Muchas veces acudir a un psicólogo si sentimos que ésta tendencia gobierna nuestra vida no sería mala idea, pero si es algo ocasional hay algunas estrategias que pueden sernos útiles para combatirla o por lo menos para reducirla.

En el siguiente post hablaré de esas estrategias.

¡Feliz fin de semana!

Soltar y decidir alejarse de las personas que nos restan

By | Aceptar la realidad, Amor, aquí y ahora, Autoestima, Cuidarse a uno mismo, Relaciones personales | No Comments

Hace unas semanas que en diferentes situaciones y ante gente distinta se plantea el tema de soltar a aquellas personas que no nos dejan ir para adelante o que nos dificultan ese fluir diario. El tema, sobre todo se me ha planteado en aquellos casos en que esas personas, “supuestamente” deberían sí o sí permanecer siempre en nuestras vidas y además hacerlo siempre sumando, ¿Qué casos son esos? Aquellos en los que se trata de familiares o personas que durante mucho tiempo fueron muy significativas en nuestra vida, bien por la relación que mantuvimos con ellas o por el rol que desempeñan, por su posición.

13423060_652735294879628_568591418_n

Sobre todo en los casos de familiares, soltar resulta muy complicado para aquellas personas que se hacen conscientes de que esa compañía no les hace bien en su vida. Todos pensamos que alejarnos de una madre, un padre, unos hermanos, unos tíos o cualquier otro familiar es casi como anti natural, y sí, parece que en principio con esas personas deberíamos no sólo estar manteniendo una buena relación sino además poder mantenerla siempre.

Sí, eso en principio debería ser lo que ocurriese, o al menos eso nos han contado o hecho creer, pero lo cierto es que: “Bienvenido a la vida adulta, las cosas no siempre son como te gustaría que fuesen”, hay personas que por muy padres, madres, hermanos, hijos, tíos, primos, amigos o lo que sea que sean, no son ni buenas personas ni mucho menos buenas compañías. Cuesta soltar aquello que nos dicen que no debemos soltar o aquello que de alguna forma sentimos que está unido a nosotros, pero ¿Quién decide eso en nuestra vida? ¿Quién decide de quién nos rodeamos y con quién queremos dedicar nuestro escaso tiempo en este viaje?

Hace no mucho fui a la boda de una de mis mejores amigas y allí, sólo habían seres queridos, nadie invitado por compromiso, la anterior a la que había ido estaba llena de personas que no sabían qué hacían allí, yo era una de ellas, después de aquel día, decidí que nunca más iré a un evento así al que no quiera ir y no solamente eso, sino que a mis eventos, no vendría nadie que yo no quisiese que viniese de verdad. ¿Por qué digo esto? Porque forma parte de una de las conversaciones que me ha hecho plantearme este artículo, si mañana te casases ¿querrías verdaderamente invitar a todos tus familiares o a todos tus supuestos amigos? Si la respuesta es no, pregúntate por qué no lo harías, qué hace que no sientas ese vínculo, quién es el responsable de que no exista o de que no se mantenga, quién es el responsable de que no cambie, si verdaderamente te importa que ese vínculo exista y qué has hecho tú por hacer que aporte y sume. Si crees que no te nace, que no te suman, que no te aportan nada bueno ¿Deberías invitarles? ¿Por qué?  ¿Para qué?

Hay veces en las que uno trata de mantener un vínculo, muestra interés sano, trata de cuidar y mejorar una relación, se interesa por ella y por hacer que prospere, pero que uno se esfuerce mucho en que eso ocurra no garantiza nada. En ocasiones la otra parte no comparte en ningún caso ese interés contigo y por lo tanto esa relación al final sólo se mantiene por compromiso, porque se da por hecho que así debe ser aunque la realidad es que a ninguno de los dos les proporciona ninguna satisfacción dedicar ese tiempo al otro, cuando en verdad ambos se sentirían más aliviados deshaciéndose de esa carga que implica el mantener de algún modo ese vínculo.

Si somos conscientes de que nuestra vida es finita, que es nuestra y que podemos elegir con quién compartirla ¿por qué malgastamos tiempo con personas que no nos aportan nada y que no muestran ningún interés real por nosotros? ¿Para qué?

Una cosa muy triste en la vida es esperar eternamente esos gestos de amor de quién crees que debería sentirlos por ti y mostrártelos. La realidad es que en ocasiones esa persona no los siente por ti, porque no quiere, porque no tiene interés o porque no sabe, no me importa, al final es lo mismo, tú esperas y esperas y nada cambia ni llega nunca. Esa sensación de no entender por qué no nos quieren más o mejor cuando así “entendemos” que debería ser, esa sensación de estar eternamente a la espera nos posiciona en un lugar nada agradable que nos va minando y entristeciendo, que nos hace víctimas y nos invita a creer que tenemos que resignarnos y aceptar que esa debe ser la relación ¿Quién dice eso? ¿Por qué no podemos elegir decirle: ¡Adiós! No me haces bien, no vas a hacerlo porque ni sabes ni quieres y yo a mí mismo me quiero regalar lo mejor ¿Por qué tenemos que mantener relaciones que nos hacen entristecer porque supuestamente deberían sumarnos? ¿Por qué tenemos que compartir tiempo con personas que no nos quieren y a las que en realidad nosotros tampoco queremos o sí, las queremos, pero a costa de querernos mal a nosotros mismos?

Made with Square InstaPic

¿Es difícil soltar? Bueno, la respuesta depende de cada uno, piensa: ¿cuánto de difícil te resulta mantener esa relación y estar siempre a la espera o en discusiones y decepciones constantes? ¿Para ti tiene más sentido soltar la relación y liberarte de esa carga sobrante o mantener la relación aceptando esos pesos? En base a hacia dónde se decline más la respuesta a tu pregunta costará más o menos entender por qué difícil o no, tenemos que tomar una decisión y llevarla a cabo.

Yo lo tengo claro y creerme si digo que sé de lo que hablo, en la vida, en este corto viaje, lo más importante somos uno mismo, nuestra paz y felicidad y poder compartir nuestra vida con esas personas a las que queremos, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia. Elígete a ti por encima de cualquier “supuesto compromiso”, no le des el poder a nadie de amargar tus días, y mucho menos a alguien a quién en realidad no le importas o no te importa a ti, con el tiempo te lamentarás de ello, no vale la pena.

La vida es nuestra, es vivirla, sentirla, reírla, amarla, compartirla, disfrutarla, aceptarla con lo bueno y lo mano, lo duro y lo fácil, no seamos los encargados de complicarla de más. Quiérete y quiérela, si te cuidas estarás cuidando todo lo que de verdad te importa. Suelta todo aquello que te impide fluir, toma sabias decisiones escuchando tu corazón y no las voces de los “debería”.

Somos nuestro propio libro

By | aquí y ahora, Autoestima, Cuidarse a uno mismo, sentido de vida, Toma de decisiones | No Comments
La realidad es que cada uno puede hacer de su vida su propio libro ¡qué suerte!
Una vez ya has aprendido muchos de los requisitos para poder crearlo sin la ayuda de alguien que te guíe, (cuando eres adulto), ya estás en condiciones de poder empezar a desarrollarlo. Primero deberás pensar una temática y luego ya empezarás a imaginar y a dejarte llevar.
Lo irás creando y meterás en la historia a todos los personajes que te interesan, casi siempre hay malos en las historias y también situaciones poco agradables, no todo serán rosas sin espinas, pero también hay buenos y situaciones memorables. No todo será malo ¿no? piensa que eres tú el que lo construye. 
Lo bueno de ser el protagonista de una historia es que puedes decidirlo todo, puedes hacer tantos cambios como te parezca, incluso si de pronto sientes que estás como anclado y que esa historia ya no te apasiona, puedes decidir terminarla y empezar otra. ¡Qué maravilla oye! ¡Qué fortuna!
Empiezas un libro, incluyes tantos personajes como quieres, tantas historias y aventuras como quieres, compartes con cada personaje tanto tiempo como deseas, escoges dónde estar más o menos tiempo y en base a lo que te dice tanto tu cuerpo como tu mente, actúas.
Si de pronto alguien ya no te hace sentir bien y estar en su compañía te genera demasiados quebraderos de cabeza, lo sacas, ¿quién más que tú decide si sigue o no en tu historia? lo mismo ocurre con las situaciones, si puedes hacer algo por salir de aquellas que no te aportan mucho ¿por qué no hacerlo? ¿qué te lo impide?
Como en la vida, las historias que te han gustado vivir puedes reescribirlas, subrayarlas y rememorarlas, puedes revivirlas con otros personajes y ver cómo las vives con ellos, puede que te descubran aspectos de la situación que en otro momento pasaste por alto, eso te permitirá añadir páginas a tu libro.
Como decía, las historias que no que no te gustan puedes eliminarlas, eso no quiere decir que lo vivido como negativo ya no forme parte de tu historia, en absoluto, forma parte de tu pasado y de quién eres tú, son una parte de tu historia pero puedes arrancarlas de tu presente y hacer que no estén en tu futuro, como protagonista puedes elegir si seguir viviéndolas o no, puedes escoger si tienen presencia en todos los capítulos o si forman parte de aquellos que ya has leído.
¿Quién ha dicho que cuando lees un libro que ves que no te gusta tengas que leerlo hasta al final? Si ves que no te despierta nada bueno puedes dejarlo y coger otro, lo mismo que ocurre con tu vida, si sientes que una historia no es para ti puedes abandonarla, cada nuevo día puede ser una página en blanco que te da la oportunidad de volver a empezar, de vivir otras cosas, con otras personas y puede que reinen otras sensaciones y emociones, la vida, en gran parte es lo que uno quiere que sea, con quién uno quiere vivirla y del modo que le parece que debe hacerse.
Escribe un buen libro, selecciona bien a los personajes, construye buenas historias, haz que el protagonista viva intensamente todas las aventuras que quieras que viva, haz de tu vida tu best seller favorito, ¿por qué no? no suena muy descabellado ¿no? al fin y al cabo, o lo haces ahora o ya no lo podrás hacer, la vida no espera a nadie, a ti tampoco.
¡Adelante! empieza hoy mismo a escribirla y si no te gusta como es el protagonista, enséñale a convertirse poco a poco en alguien distinto, se puede cambiar, sí, sin duda, sobre todo si para ti tiene sentido hacerlo. Sólo tú decides si tu libro ya está escrito o si por el contrario aún tiene mucho que ofrecerte.

Personas con el sí automático

By | aquí y ahora, Autoestima, Cuidarse a uno mismo, sentido de vida | No Comments

Hay personas con las que da gusto compartir la vida, por diversos motivos, pero esas personas que siempre están dispuestas a apuntarse a cualquier plan y a colaborar para que éste sea mucho más divertido o agradable son realmente un auténtico tesoro.

Mi gran amiga Ana Hervás a éstas personas las llama «personas con el sí automático», a ella le encanta ser de esas y muchas veces lo es, además no hablemos de lo que le puede gustar rodearse de éstas en su día a día.

En mi caso a esas personas las etiqueto como «personas por las que la vida vale la pena», y es que al final, ¿qué es la vida si no las personas y los recuerdos que con ellas tenemos o nos quedan por crear?

Made with Square InstaPic

Es cierto que todos tenemos miles de responsabilidades, poco tiempo libre en general, urgencias en el trabajo, con los niños, etc., pero lo cierto es que nada es más urgente en esta vida que nuestro bienestar, absolutamente nada.

Sí, hay veces en las que uno no sabe de dónde sacar tiempo, pero lo hay, «el tiempo está en función de nuestras prioridades», y la vida son esos pequeños momentos en los que te regalas y regalas a las personas a las que quieres instantes especiales.

La vida es compartir, hacer, crear, vivir, sentir y para que eso ocurra hay que poder decir: ¡sí!.

No se trata de no parar ni un segundo, de no tener tiempo ni para respirar, todo lo contrario, escoger un momento para nosotros mismos también es necesario para nuestra calma.

Consiste en hacer cosas por nosotros, lo que también incluye hacer cosas con esas personas especiales que dan sentido a nuestra vida, sólo cuando contamos además de con nosotros, con ellas, nos estamos escuchando realmente.

La vida es el día a día, son las responsabilidades, pero también son las actividades placenteras que hacemos sólo por el placer de incluirlas en nuestra experiencia de vida.

El bienestar personal se logra actuando en muchos aspectos: trabajando nuestra autoestima, nuestras relaciones sociales, nuestro sentido de vida, nuestro sueño y alimentación, nuestra vocación, nuestra rutina, etc. Un aspecto importante del equilibrio lo encontramos realizando actividades agradables y logrando estar en ellas una vez las estamos viviendo. A veces ocurre que uno programa actividades agradables, pero una vez se encuentra en ellas no está presente, las contamina con todo lo que tiene pendiente, con pensamientos del estilo de: debería estar en otro lugar que realmente quería estar, debería estar haciendo otras cosas en vez de esto, etc… Si estás en un lugar placentero pero no sientes ese beneficio, entonces es que algo no está yendo bien, o bien no estás en el presente o bien ese presente en realidad no lo has escogido tú pero te has dejado llevar sin escucharte a ti para decidir si querías o no estar allí.

Las personas necesitamos tanto ser como rodearnos de otras personas que tengan el sí automático, la vitalidad, el optimismo, la ilusión, la magia y la diversión. Necesitamos evadirnos de nuestras tareas y ser conscientes de que aunque formen parte de la vida, la vida es mucho más que eso.

 

Reaprender a caminar

By | aquí y ahora, Autoestima, Seguridad en uno mismo | No Comments

En ocasiones, para disfrutar de nuestro día a día y valorarlo, lo que realmente necesitamos no es cambiar de rumbo y buscar otros caminos, quizá, lo que más nos puede ayudar es reaprender a caminar, desarrollar nuestras potencialidades, y reducir nuestras debilidades para enfrentarnos a las piedras y disfrutar de los regalos de la vida.

Ese reaprender a caminar, puede que consista en aprender a valorar, a ver, a expresar, a solucionar, a dar y recibir.
¿Cuáles son tus debilidades?

11222790_387503241460401_4810215793291683566_n

¿Qué cosas concretas podrías hacer para solucionarlas?
¿Cuáles son tus potencialidades?
¿Qué podrías hacer para sacar mejores resultados de ellas?
Con este planteamiento me despido de vosotros este fin de semana, ¡Sacarle jugo!
¡Buen fin de semana, disfrutarlo!

El placer y la recompensa del dar y recibir

By | aquí y ahora, Autoestima | No Comments

La verdad es que tener grandes amigos es una maravilla, con ellos puedes compartir experiencias y conversaciones, intercambiar opiniones que te ayudan a crecer, ver cosas que quizá no ves, ampliar miras, resolver cosas que te resultan complicadas, reír, llorar si eso es lo que necesitas, etc.
Con la frase de hoy he recordado a una de mis grandes amigas, a Anita, a la malagueña.
Suelo recordar a mis amigos a menudo, me gusta pensar en ellos y en la suerte de tenerlos, hay que ser consciente de lo que tenemos y valorarlo. Uno se siente mejor cuando es consciente de lo afortunado que es.
Bien, con Anita, en muchas de nuestras conversaciones ha salido el tema de la confianza para dar sin pedir, para dar sin que el otro te de la mitad de lo dado, para saber recibir, etc. Y es que como ella decía, si hay buena intención por ambas partes, el «dar y recibir» siempre estará en equilibrio, así que las dos creíamos que al fin y al cabo, uno es como es, y tiene que dar lo que daría sin pensar previamente en si el otro, se lo daría a él o en si se lo dará en otro momento. Puedes dar mucho durante una época en la que otros necesitan ese apoyo, puedes darles y que ellos en ese momento no tengan mucho para ofrecer porque quizá, en esos momentos, ellos sólo necesitan volver a obtener.
Puedes dar cuando otros más lo necesiten obteniendo entonces «poco» a cambio. En otros momentos, podrás ser tú quien no pueda hacer más que recibir, y será cuando ellos te den a ti. En otros momentos, sentirás que lo que das lo recibes al mismo tiempo y casi en la misma cantidad.

Cuando uno hace un favor, sin duda no debe esperar a que se lo paguen, eso no es un favor, eso es otra cosa.

11953124_386506078226784_62913121610487746_nCada uno, tiene en su naturaleza una forma de dar u otra, no todos damos lo mismo que nos dan, unos dan más, otros menos, o igual, pero no del mismo modo que nosotros lo ofrecemos, o no las mismas cosas.
Si eres de dar, da, hazlo porque serás tú, independientemente del otro, estarás siendo fiel a ti mismo.
Hazlo porque mantendrás tu esencia, independientemente de que los demás puedan tener otra.
Hazlo porque lo que das te lo das a ti mismo y porque lo dado, la vida te lo devuelve de un modo u otro.
Se agradecido con lo que la vida y las personas que en ella encuentras te ofrecen.
Da valorando que algunos, no tienen a quién dar y quisieran poder hacerlo.
Da, valorando que hay quien da más de lo que puede dar.
Da.

 

 

Reflexión del simposio de duelo anticipado de la Asociación Viktor Frankl

By | aquí y ahora, clínica de psicología, Consulta de psicología, Mindfulness, sentido de vida | No Comments

En búsqueda de llenarme de sentido de vida,  acudí al Simposio de Duelo anticipado de la Asociación Viktor Frankl de Valencia, dije que diría mi reflexión y aquí estoy.

El tema que trataron durante el fin de semana, fue el de: cómo prepararse cuando tenemos a alguien a quién queremos y que sabemos que va a morir, cómo gestionarlo como amigos/as, hijos/as, hermanos/as, pareja… del enfermo y cómo ayudarle/a a él/ella a despedirse en paz.

Vinieron expertos de Barcelona, de Madrid, de Valencia, etc., y cada uno aportó su visión desde sus conocimientos adquiridos tanto en su práctica profesional como en su vida personal. Se habló del duelo en infancia y en adultez, en el propio paciente y en su red social de apoyo y del impacto que produce saber que el tiempo se agota. También se habló del sentido de la vida, de la importancia de vivir conociendo cuál es el sentido de nuestra existencia y de la importancia de dedicarnos a darle forma y vida a ese sentido.

La verdad es que me resulta completamente complicado decir en unas pocas líneas qué aprendí y qué me transmitieron. Aprendí mucho, y me transmitieron más aún.

Últimamente en la clínica de psicología, las psicólogas que estamos aquí, hablamos mucho de la importancia del aquí y ahora, y sí, es que realmente es muy importante, pero, ¿y si vamos un paso más allá y primero nos detenemos a observar qué cosas nos llenan, nos guían y nos dan paz y amor, y una vez hayamos encontrado el sentido de nuestra existencia, lo que nos hace ser felices y vivir en paz, por qué no empezamos a aplicar el mindfulness y nos centramos en disfrutarlos de verdad, en sentirlos y exprimirlos estando en ellos?.

Es tan importante encontrar el sentido, como darle el valor que realmente tiene al cuidarlo, de nada te sirve que uno de tus sentidos de vida sean tus amigos si luego no compartes con ellos, y lo mismo para los hijos, la pareja

Lo interesante por lo tanto sería valorar si realmente sabemos cuál es nuestro sentido de vida, si es un buen sentido, si es significativo para nosotros y no tanto para los otros, si contamos con un sentido de vida que de verdad nos define y nos hace felices. Valorar si nos dedicamos a él, si le prestamos atención, si le dedicamos tiempo, y no cualquier tiempo, sino un tiempo de calidad.

Lo interesante es valorar si nos sentimos en paz con nuestro día a día. Qué importante es estar en paz.

Sin duda alguna, todos los que hemos experimentado alguna muerte cercana hemos sufrido de un modo u otro, a nadie le gusta desprenderse de los seres queridos, pero la verdad de la vida, es que es finita, todos nacemos y morimos, y como también hablaron en el simposio, la vida es un continuo duelo, comenzamos un trabajo, cambiamos a otro y nos despedimos; conocemos a una pareja, no funciona y nos despedimos de ella, nos despedimos de amigos que se marchan a vivir a otros lugares, nos despedimos cuando viajamos y ya no sabemos si vamos a regresar, la vida es un constate hola y adiós, y un hasta pronto.

En el fondo hay que pensar que las personas no se van, las personas que nos importan, del mismo modo que nuestro sentido de vida, permanecen con nosotros siempre.

post-viktor-frankl

La vida es hoy, es aquí y ahora

By | aquí y ahora, sentido de vida | No Comments

10374994_287501318127261_3267396085556254679_n

La vida es presente, pero los presentes varían con el tiempo y en función de nuestros actos, todo es cambiante, nada es inmutable.

¿Qué presente quieres tener?

¿Has aprovechado el día?

¿Estás en paz con las personas a las que quieres?, ¿les has dicho que las quieres o lo importantes que son para ti?, ¿les has abrazado y/o dado un beso?, ¿las has escuchado?, ¿les has pedido perdón por aquellas cosas que sabes que les han podido herir?

La vida no para, no espera, no avisa, si terminase hoy, ¿sentirías que con respecto a ti mismo y a los demás estás en paz?

Nada como:

  • Valorar quién eres.
  • Apreciar lo que tienes, lo que has tenido y lo que podrás tener.
  • Hacer saber a los demás quiénes son para ti y quiénes han sido. Decírtelo a ti mismo.
  • Ser consciente de lo afortunado que llegas a ser.
  • Agradecer el estar vivo, el sentir y el amar.
  • Apoyar a tus seres queridos en sus dificultades y en sus logros, tratar de comprenderles.
  • Aceptar los cambios aunque nos cueste, aceptar nuestras responsabilidades y asumirlas.

La vida es hacer, hacer y hacer, dar y recibir. La vida es sentir y fluir, crear y sorprenderse. La vida es gratitud.

La vida no es quedarse quieto, la vida no es prometer lo que harás y no haces, la vida no es hacer como que no pasa nada, es implicarse en ella y vivirla.

La vida es vivirla, no es pensarla ni mucho menos imaginarla, es lo que está pasando aquí y ahora, en este mismo momento.